Alumna Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia

viernes, 31 de marzo de 2017

GRUPOS DE WHATSAPP DE MAMIS , OGROS Y DEBERES
¿Qué fue de aquellos años que los que los padres y los profesores eran aliados? ¿Estamos haciendo los padres lo correcto al estar tan pendientes de las actividades de nuestros hijos? ¿Tenemos derecho a opinar sobre algo que no es competencia nuestra aunque afecte a nuestros hijos?
Creo que es muy positivo estar pendientes de nuestros hijos y ayudarles en sus deberes, o más que ayudarles, orientarles pero no darles el trabajo hecho. Pero cuando nos atrevemos a decir si los deberes que tienen nuestros hijos son muchos o pocos, ya nos estamos metiendo en un terreno que no nos corresponde. ¿Quiénes somos los padres para opinar sobre la cantidad de ejercicios que tienen que hacer nuestros hijos en casa? ¿Acaso cuando el pediatra les manda x pastillas para curarlos, vamos a su consulta a rectificarlo diciéndole que son muchas pastillas o pocas? ¿Somos conscientes del peligro que tienen los grupos de WhatsApp de madres escudándonos unas en otras y actuando a veces como borregos a la hora de dar una queja al maestro de nuestros hijos sin previamente analizar lo que pasa, solo porque algunas madres muy decididas creen saber lo que hay que hacer?
Y digo grupo de WhatsApp de madres y no de padres porque en realidad así suele ser, con excepciones, por supuesto. Vamos a dejar a cada profesional ocuparse de lo suyo. Al médico de las pastillas y al maestro de los deberes, y nosotros a lo nuestro, a ser padres. Siempre ha habido deberes para casa, son necesarios, siempre se han hecho y no pocos, pero ahora queremos proteger tanto a los niños que hasta los deberes nos parecen malos, y la videoconsola buena..... Vamos a dejar de una vez de remar en sentido contrario y dejemos de ser ogros para convertirnos de nuevo en aliados.

miércoles, 29 de marzo de 2017


LAS HABILIDADES NO COGNITIVAS
Nos preguntan en clase sobre las habilidades no cognitivas. Asunto interesante. Vamos a describirlas y con ellas, también las cognitivas.


Las habilidades cognitivas son aquellas que facilitan el conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información, recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria para posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde y cuándo nos convenga.
Son las siguientes:
Atención (exploración, fragmentación y selección)
Comprensión (captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, resumen, gráficos, esquemas y mapas conceptuales).
Elaboración (preguntas, metáforas, analogías, apuntes y mnemotecnia).
Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio, codificación y generación de respuestas).
Las habilidades no cognitivas, son aquellas capacidades, atributos, disposiciones, habilidades sociales, actitudes y recursos personales que son independientes de la capacidad intelectual.
Son habilidades no cognitivas, la perseverancia, la empatía, el autocontrol, la tolerancia hacia los demás y la autoestima.
Según Heckman (2010) el desarrollo de habilidades no cognitivas en la infancia, es el primer determinante del desarrollo laboral futuro de un estudiante. Los niños que obtienen un mayor desarrollo temprano de estas habilidades, van a absorber muchos más conocimientos en el futuro gracias a esa dinámica inicial. En cambio, los niños con problemas emocionales severos en la infancia tienen una capacidad mucho menor de adquisición de nuevos conocimientos.
Los programas educativos que tienen por objetivo la reducción de la desigualdad y la provisión de igualdad de oportunidades deberían centrar sus recursos en la atención a los niños desfavorecidos a edad muy temprana.
Recientemente, Méndez (2014) ha demostrado que las habilidades no cognitivas se transmiten intergeneracionalmente de padres a hijos.

jueves, 23 de marzo de 2017

                 EDUCAR Y NAVEGAR, VAN DE LA MANO PARA TRIUNFAR

Los que hemos crecido antes de la existencia de internet y las redes sociales podemos ver el cambio tan descomunal y positivo que ha proporcionado su uso en el sector educativo y en general en todos los ámbitos.

Lo valioso que es poder entrar y ver una explicación en internet sobre un tema de matemáticas o química o de lo que sea sin necesidad de acudir a un profesor particular, estable vínculos e intercambiar contenidos en los que estamos interesados. Independientemente de todos los usos que podemos dar a las redes sociales, lo más importante es que nos sirve para potenciar el aprendizaje.

Es imprescindible el dominio de las Redes Sociales en muchos ámbitos, tanto educativos como laborales. Formar a los alumnos para que dominen su uso el guiarlos por el camino del fomento del diálogo, del aprovechamiento del tiempo extraescolar de estudio, de aprendizaje social puesto que los niños se socializan con su uso, sin excluir por supuesto la socialización cara a cara que es muy importante, aprenden de los demás y se hacen conexiones nuevas con personas de cualquier parte del mundo.

A veces se tiene un concepto equivocado o negativo sobre el uso de las redes sociales como elementos para la pérdida de tiempo o los problemas que trae su mal uso, pero haciendo un uso correcto de ellas, y guiando a los alumnos para ello, se pueden potenciar muchos aspectos educativos y ayudar muchísimo en nuestro verdadero reto que es educar.

CLASSDOJO