Alumna Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia

domingo, 30 de abril de 2017

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO



Si nos remontamos a las primeras investigaciones sobre cómo debía ser el comportamiento de cualquier profesor, podemos ver que los estudios se dirigían a demostrar la existencia de lo que se denominó eficacia docente, pretendiendo identificar qué características de personalidad y comportamiento, por parte del maestro, eran las que producían mejoras en el rendimiento escolar, siendo estas características intuiciones de expertos sobre los rasgos que mostraban los profesores en su trabajo. A estos se les llamó estudios presagio-producto, pero actualmente se les concede muy poco valor científico.
Otro enfoque es el de proceso-producto, el cual presta atención a lo que el profesor "hace en el aula" y no a lo que el profesor "es". La eficacia docente se define como aquel comportamiento del profesor que se demuestra asociado a una mejora en el rendimiento de sus estudiantes.
Los maestros "eficaces" no se identifican con aquellos que poseen unas características o rasgos de personalidad "deseables, ni siquiera con los que conocen y utilizan "supuestos métodos ideales de enseñanza", sino con aquellos que en las situaciones reales del aula son capaces de desarrollar conductas concretas asociadas a un progreso en las actitudes y rendimiento de los alumnos.
Lo que ocurre en el aula se conceptualiza como relación entre las variables proceso y las variables producto. Las variables proceso son la conducta del profesor, la de los estudiantes y su interacción, con lo que el logro académico es la principal variable producto considerada.
Las investigaciones, en este sentido realizadas por Medley 81979), resaltan sobre todo dos conclusiones:
1) Un profesor eficaz en producir resultados cognitivos es igualmente eficaz en mejorar la autoestima de sus alumnos y en generar actitudes positivas hacia la escuela.
2) No existe un único patrón de eficacia docente, aunque este concepto se puede estructurar en torno a tres factores:
1. Ambiente de aprendizaje: Capacidad para mantener el orden en la clase en base a pocas intervenciones directas del maestro, el empleo de una motivación positiva, no coercitiva, de alabanzas, y se asocian positivamente con el rendimiento.
2. Utilización del tiempo por parte del alumno: La metodología que parece más rentable es, la realización de actividades en gran grupo dirigidas por el profesor, así los alumnos tienen oportunidad de dedicar más tiempo a tareas académicas.
3. Método de instrucción: Revela como más eficaz las instrucción directa por parte del profesor que no dejara mucho lugar al trabajo independiente del aprendiz y ocupaba poco tiempo en comentarios, preguntas y discusiones de los alumnos. Es el profesor quien plantea las preguntas, más de bajo que de alto nivel cognitivo, y quien supervisa atentamente el trabajo de sus pupilos.
Los factores 1 y 2 se refieren a estrategias de organización, gestión y control, mientras que el 3 se identificaría con una estrategia instruccional propiamente dicha.

sábado, 29 de abril de 2017

LA ORIENTACIÓN HACIA LAS METAS

¿Por qué conseguimos motivarnos a aprender? La motivación está en función de las creencias y metas que nos propongamos conseguir con el aprendizaje. Las metas del aprendizaje son representaciones cognitivas de lo que desearíamos conseguir o evitar.
Las metas de los aprendices son las siguientes:
1.- Aprender, sentirse competente y disfrutar con ello.
2.- Aprender algo que sea útil.
3.- Conseguir notas aceptables.
4.- Mantener e incrementar la autoestima.
5.- Sentir que se actúa con autonomía y no obligado.
Las metas que cada uno persigue al enfrentarse a una tarea de aprendizaje determinan su forma de afrontarla.
Podemos agruparlas en cuatro categorías:
-Metas relacionadas con la tarea: Podríamos subdividirla a su vez en:
a) carácter gratificante ligado a la percepción de la mejora de la propia competencia.
b) carácter gratificante ligado a la elección libre de la tarea.
c) carácter gratificante de la realización de la tarea por sí misma.
-Metas relacionadas con el yo: La consecución de estas metas tienen una estrecha relación con el autoconcepto del sujeto. Este tipo de metas se refieren a la intención del sujeto de experimentar que es mejor que otros o bien que no es peor que los demás.
-Metas relacionadas con la valoración social: Estas metas no tienen tanta vinculación con el aprendizaje en sí mismo, como con la experiencia emocional que se deriva de la respuesta social recibida por la conducta exhibida. El sujeto intenta ganar la aprobación y el respeto de los que le rodean y simultáneamente intenta evitar el rechazo social.
-Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas: El interés del sujeto por ganarse un "premio" tampoco tiene vinculación con el aprendizaje en sí mismo, pero puede utilizarse como recompensa.


jueves, 27 de abril de 2017

ENSEÑANZA MULTINIVEL

Entre las diferentes formas de atender a la diversidad del alumnado, se encuentra la enseñanza multinivel. Esta hace que el alumno encuentre actividades adecuadas a su nivel de competencia curricular.
Las claves para llevarla a cabo son las siguiente:
- Multiplicidad en las formas de aprender, es decir, utilizar diferentes estilos de aprendizaje.
- Hacer actividades en diferentes niveles, desde el más simple al más complejo.
- Evaluar utilizando diferentes técnicas e instrumentos.

La base de la enseñanza multinivel es que todos los alumnos se sientan valorados y que se les pueda evaluar de forma justa según su nivel de aprendizaje.

Según (Schulz y Turnbull, 1984), es un enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula común), sin distinción ni exclusión por su nivel de habilidades.
Si queréis saber mucho más sobre la enseñanza multinivel, aquí os dejo un enlace a un post donde se habla de este interesante tema largo y tendido y además escrito por alguien muy conocido por nosotros. @jblasgarcia

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

¿Qué es?
Es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo, con el objetivo de hacer que determinados contenidos sean accesibles para todo el grupo. Se trata de adaptar el currículum a las necesidades educativas de los estudiantes.

¿Quiénes están implicados a la hora de realizar una adaptación curricular?

1.TUTOR/ PROFESOR DE ÁREA: como mejor conocedor de los aprendizajes que ha adquirido el alumno así como de los contenidos mínimos que debería adquirir.
2. PT y AL : como agentes que desarrollan, en coordinación con el tutor/profesor de área, los aprendizajes mínimos propuestos.
3. FAMILIA: como elemento de control y estimulación del alumno fuera del centro escolar.
4. ORIENTADOR: como agente coordinador y canalizador del proceso de adaptación curricular.
Voy a aclarar lo que significan las siglas.
PT= Maestro de Pedagogía Terapeútica. Es lo mismo que un Maestro de Educación Especial.
Dentro de esta especialidad existen también las siglas MAI ( Maestro de apoyo a la inclusión) y MAE (Maestro del aula específica). Se identifican de una manera u otra según al alumnado al que atienden.
AL= Se dedica a Educación Especial desde la perspectiva del lenguaje. Se diferencia de un logopeda en que posee la formación académica propia de un maestro, es decir, didáctica, y por tanto trabajar en el cuerpo de maestros, lo que el logopeda no.

¿Cómo se realizan las adaptaciones curriculares significativas?

-Hay que partir de una Evaluación Inicial para establecer la base de la que se parte.
-La adaptación tiene que tener en cuenta las posibilidades reales del alumno y combinar ese aspecto con el de un avance razonable sobre su saber anterior.
-Saber qué necesita y qué puede aprender nos facilitará establecer los Objetivos y Contenidos adecuados.
-Tiene que quedar claro cómo vamos a valorar su progreso (evaluación)



lunes, 24 de abril de 2017

FELICIDAD, DEPRESIÓN E INTELIGENCIA


No he podido resistirme al ver la entrevista a Enrique Rojas, un psiquiatra al que me encanta escuchar y que con sus palabras ayuda a mucha gente. Ya la psiquiatría no forma parte solo de la vida de los enfermos mentales, por desgracia tenemos que echar mano de ella en nuestro día a día para poder seguir adelante. Cada vez más personas se ven afectadas por depresiones, ansiedad, trastornos de personalidad o crisis de pareja. Para Enrique Rojas, estas cuatro problemáticas que acabo de nombrar, son las más comunes en la actualidad. ¿Has sufrido alguna de ellas? ¿Tal vez conoces a alguien que si, verdad? Pues os dejo la entrevista para que la podáis disfrutar y unas sabias frases que me deja gravadas a fuego este maravilloso psiquiatra.
"La felicidad no está en la posada, sino en medio del camino" (El Quijote)
"La felicidad es hacer el mayor bien posible y el menor mal consciente"

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-psiquiatra-enrique-rojas-acerca-felicidad-depresiones-inteligencia/3987443/


¿QUÉ ES EVALUAR?

Una posible definición integradora sería aquella que entiende la evaluación como: Actividades que se realizan con objeto de recabar información necesaria para juzgar y tomar decisiones sobre la calidad del proceso de enseñanza de aprendizaje.
Existen multitud de definiciones del concepto de evaluación que provienen de diferentes perspectivas, objetivos, o marcos teóricos. Parecen existir dos polos opuestos en cuanto a la forma de entender la evaluación, por un lado la evaluación vista desde un polo negativo, organizado alrededor de las ideas de represión, selección, sanción, control, y un polo positivo, organizado en torno a las ideas de progreso, de cambio, de adaptación y de ajuste (Zabalda, 1990).
Hay personas que entienden que evaluar es hacer un juicio de valor o de mérito, para apreciar los resultados educativos en términos de si satisfacen o no un conjunto específico de metas educativas.
Una definición más exhaustiva es la que ofrece Klausmeier (1985), que afirma que la evaluación consiste en hacer juicios de valor haciendo uso de informaciones cuantitativas o cualitativas que se extienden a todas las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje y, en especial, a logro de los objetivos educativos y a la idoneidad y dominio de los programas curriculares, por un lado, y a la eficacia de los procedimientos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje, por otro. La evaluación se completa en un segundo paso, con la toma de decisiones para mejorar el proceso educativo.
Según Coll (1987) mediante la evaluación es posible ajustar gradualmente la ayuda pedagógica a las peculiaridades y necesidades de los alumnos y determinar si se han cumplido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que están en la base de dicha ayuda pedagógica.
Al fin y al cabo, la evaluación en el área educativa sería el conjunto de actividades organizadas en un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información, para emitir un juicio en función de unos criterios previamente establecidos y tomar decisiones.
Como podemos comprobar en las definiciones aportadas, la evaluación no se limita al mero hecho de "poner nota" , sino que implica una valoración de progresos y resultados, de una forma sistemática, y planificada, para tomar decisiones en base a criterios que previamente se han establecido.
La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

LA MÁQUINA DE LA ESCUELA

Tonucci ya en 1970 veía la escuela como una máquina, a los 3 años los pequeños entran en la escuela con distintos intereses y motivaciones; sin embargo, salen de la escuela todos iguales, idénticos, con las mismas características. Por el tubo trasero salen los desechos, éstos son aquellos que se alejan de la norma. Durante el proceso de aprendizaje, dentro de la fábrica, se prohíbe la entrada a toda persona ajena al mismo, es decir, padres, periódicos, trabajo, política, sexo cultura popular.
Por último, a la salida se ve un cartel que pone "sed buenos ciudadanos, la sociedad os espera", y sobre los estudiantes que salen de la escuela un cartel que pone "Carrera, bienestar, cultura, dignidad y poder"
Este dibujo representa como los niños, diferentes unos de otros, acaban por amoldarse a la sociedad homogénea que tiene lugar en la actualidad de las escuelas. Es una caricatura de una escuela estándar, en la cual las cosas se hacen a la manera tradicional, y no tiene cabida la incorporación de nuevos materiales, experiencias, conceptos, recursos... por desgracia en el año 2017 seguimos igual.
47 años después de la máquina de la escuela, nos encontramos con "Alike", donde nos muestra mediante un video extraordinario cómo la educación infantil sigue excesivamente centrada en el currículum, años donde la espasticidad del cerebro del niño es primordial, dónde el explorar, manipular, ser creativo, empatizar, inculcar valores...,y un sin fin que se relegan al currículum: leer, escribir...
Alike sigue planteando lo mismo que Tonucci 47 años después, en definitiva los pequeños buscan a alguien al otro lado que le entiende.
Es hora de cambiar la educación ¿no creéis? Os dejo con Alikehttp://verne.elpais.com/verne/2017/04/05/articulo/1491390435_650983.html

MARÍA ZAMBRANO, HOMENAJE A UNA GRAN MUJER

Filósofa y ensayista única, una de las figuras más importantes del pensamiento español del siglo pasado por su forma de reflexionar sobre lo que ocurría y de ser capaz de plasmarlo en lo que escribía.
Nació en Vélez Málaga en 1904. Era profesora auxiliar de Cátedra de Metafísica en la universidad Central. Fue la primera mujer en recibir en 1981 el primer Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 1988 se convirtió en la primera mujer en recibir la más alta distinción de las letras españolas, el Premio Cervantes. Pero su camino para llegar ahí no fue fácil.
El filósofo y ensayista español Ortega y Gasset, su mentor, le ofreció publicar sus escritos en la revista fundada por él, Revista de Occidente. Entre varias publicaciones, una de ellas, muy interesante, llamada Por qué se escribe, reflexionaba y a la vez daba respuesta a esa pregunta.
Aquí dejo unas palabras bellísimas escritas por la pensadora que me llamaron mucho la atención para conocer más sobre ella:
"Hay en el escribir siempre un retener las palabras, como en el hablar hay un soltarlas, un desprenderse de ellas, que puede ser un ir desprendiéndose ellas de nosotros. Al escribir se retienen las palabras, se hacen propias, sujetas a ritmo, selladas por el dominio humano de quién así las maneja"

viernes, 14 de abril de 2017

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?
Es una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva del conocimiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.
En un grupo de aprendizaje cooperativo se tienen dos niveles de trabajo. Uno es el desarrollo personal y social de los alumnos, que es útil para mantener el grupo y el otro es el logro dl aprendizaje de determinados contenidos, que se refiere al trabajo y producto concreto.
¿Cuáles son los ingredientes básicos del aprendizaje cooperativo?
1.- Interdependencia positiva: Cuando los componentes del grupo son conscientes de que el éxito final de cada uno depende del éxito de los demás.
2.- Responsabilidad individual: Capacidad de dominar y ejecutar la parte del trabajo de la cual el estudiante se ha responsabilizado dentro de un grupo de aprendizaje cooperativo.
3.- Interacción cara a cara: Como realmente se aprende es discutiendo. Son las formas de interacción y de intercambio verbal entre las personas del grupo. Explicar, discutir, enseñar..
4.- Habilidades personales y de grupo: Comunicarse, enseñar, organizar el trabajo, tomar decisiones, criticar, crear confianza, gestión de conflictos.
5.- Autoanálisis del grupo: Identificación de los puntos fuertes y propuesta de mejora
¿Cuáles son los beneficios del aprendizaje cooperativo?
- Permite que el estudiante se involucre en su propio proceso de aprendizaje, lo cual, se traduce en mejor retención de lo aprendido.
- Conocer el pensamiento de sus compañeros respecto al tema que se está aprendiendo, teniendo de esta forma, otras perspectivas o puntos de vista del tema.
- Enseñar a sus compañeros lo que entiende del tema, lo que ayuda a reforzar su aprendizaje.
- Aprender a defender sus ideas con argumentos claros, desarrollando su capacidad argumentativa y comunicativa.
- Desarrollar habilidades sociales (integración, respeto, tolerancia, solidaridad, etc).

COMPRENDER LA DISCAPACIDAD

La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. En la mayoría de las familias hay algún discapacitado, y muchas personas que no lo son asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a sus parientes y amigos con discapacidad. Desde hace muchos años se había tratado a las personas con discapacidad con soluciones que las separaban del resto, con residencias y escuelas especiales, pero en la actualidad, la política ha cambiado y se ha optado por la inclusión en la comunidad y en la educación.
La discapacidad es compleja y objeto de discrepancia. Las personas son consideradas discapacitadas por la sociedad más que por sus cuerpos. El término "discapacidad" abarca todas las deficiencias, las limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los aspectos negativos de la interacción entre una persona y los factores ambientales y personales.
El ambiente en que vive una persona tiene una enorme repercusión sobre la experiencia y el grado de discapacidad. Los ambientes inaccesibles crean discapacidad e impiden la participación y la inclusión. Las personas con discapacidad son diversas y heterogéneas, pese a que hay una idea errónea de la discapacidades, ya que identifican con ella a las personas en silla de ruedas y a algunos otros grupos como ciegos y sordos. Tengamos en cuenta que la discapacidad abarca desde el niño que nace con un problema congénito como puede ser la parálisis cerebral, como el soldado que pierde una pierna por la detonación de una mina, hasta la mujer de mediana edad con artritis o el anciano con demencia. Las condiciones de salud pueden ser visibles o invisibles, a corto plazo o a largo plazo, degenerativas o no, dolorosas o no. Hay que darse cuenta de que muchas personas con discapacidad no se consideran a si mismas como que lo son. Cada persona tiene sus preferencias y respuestas personales ante la discapacidad. No todas las personas discapacitadas tienen las mismas desventajas. Por ejemplo, las personas que tienen problemas de salud mental o deficiencias intelectuales presentan muchas más desventajas en muchos ámbitos, en comparación con las que sufren deficiencias físicas o sensoriales. Es más difícil que encuentren empleo, por ejemplo.
¿Nos hemos parado a pensar si en nosotros mismos o en nuestras familias existe la discapacidad?,
¿tal vez vemos la dificultad en otros y no vemos que en nosotros mismos hay limitaciones?, ¿qué pensáis?

lunes, 10 de abril de 2017

EL PAPEL DEL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE



Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos, es decir, profesores que:
- Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.
- Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñarán; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden.
- Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿cuáles son los objetivos que deseo conseguir?, ¿qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo?, ¿son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, ¿me atengo al tiempo de que dispongo?, ¿he conseguido, al final de la clase, los objetivos que me propuse?, si volviese a dar clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.
Hay varias dificultades prácticas que se pueden presentar a la hora de enseñar estrategias de aprendizaje:
Las dificultades que se presentan al profesor pueden ser las siguientes:
Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de instrucción. En muchos casos, éstos son distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto es rechazado.
Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no es siempre así.
No formación de los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido.
También surgen dificultades por parte del alumnado:
El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el aprendizaje más o menos mecánico o memorístico.
El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado el profesor también necesita tiempo para preparar actividades.
Presiones sociales: existen presiones sociales que dificultan la enseñanza: necesidad de dar determinados contenidos, el tener alumnos que deben superar exámenes basados en los contenidos conceptuales, tradición de un sistema de educación tradicional, etc.
En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la enseñanza para poder generalizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario no se ayuda a los alumnos que serán profesionales del mañana. En este sentido en la actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada uno de los maestros en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la realización de cursos específicos: las tutorías.

jueves, 6 de abril de 2017


            LICENCIAS CREATIVE COMMONS


Las Licencias Creative Commons, son herramientas para dar el respeto correcto al autor, reservando sus derechos según establece la ley.
Estas herramientas proporcionan permisos legales a sus obras creativas de una forma simple. En resumen, las licencias Creative Commons, facilitan un conjunto de contenidos que pueden ser copiados, editados y distribuidos dentro de ciertos límites que marca la Ley de Propiedad Intelectual.
Estas licencias tienen características comunes. Ayudan a que sus creadores conserven sus derechos de propiedad intelectual al mismo tiempo que permiten su uso a otros.
Para darle al autor el crédito que le corresponde, hay que seguir los siguientes pasos: mantener intacta cualquier leyenda que indique los derechos de propiedad intelectual sobre el material, citar al autor, usar títulos y enlaces específicos y usar un generador de licencias para que sea fácil citar al autor.

domingo, 2 de abril de 2017

MOTIVAR PARA APRENDER, APRENDER A MOTIVAR


Una de las condiciones necesarias para realizar aprendizajes significativos es que el alumno tenga una actitud favorable a aprender, es decir, que tenga interés y deseo de aprender. A nadie se le escapa, que esta condición hace referencia directa a la motivación. La motivación favorece el aprendizaje significativo y éste favorece el deseo de conocer y aprender; se da en este sentido una continua retroalimentación.
Se trata de explicar como y por qué las personas inician acciones dirigidas a metas específicas, con cuánta intensidad participan en la actividad y como persisten en ellas. Por qué los alumnos dejan de prestar interés y de realizar el esfuerzo necesario ante una tarea y por último que estrategias motivadoras favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Por qué conseguimos motivarnos a aprender? La motivación está en función de las creencias y metas que nos propongamos conseguir con el aprendizaje. Sentirse competente y disfrutar con ello, aprender algo que sea útil, conseguir notas aceptables, mantener e incrementar la autoestima, sentir que se actúa con autonomía y no obligado.
Las metas que cada uno persigue al enfrentarse a una tarea de aprendizaje, determinan su forma de afrontarla.

HUMOR Y EDUCACIÓN ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

El humor es una actividad humana universal presente en toda clase de interacciones sociales. El humor aunque sea una forma de actividad lúdica sirve para un gran abanico de funciones sociales, cognitivas y emocionales "serias".
Es innegable la necesidad del humor para el ser humano, aunque muchas veces no se sabe bien como utilizar este recurso, debido a que por regla general se toma el humor como un método poco serio, tanto para relacionarse, como para utilizarlo como recurso educativo, o simplemente para sentirse bien.
Muchos profesores se niegan a utilizar el humor como método para el aprendizaje de forma eficaz y creativa, ya que siempre se tiene el miedo de que la frase se convierta en un sinsentido o que se les vaya el control de las monos, ya que se piensa que el aprendizaje es una cosa muy seria.
Un profesor que usa sabia y adecuadamente el humor, se acerca a sus alumnos, los predispone positivamente hacia el aprendizaje y hacia los adultos que saben generar complicidad riéndose con ellos, pero sin olvidar los roles y los respetos necesarios.
Son los alumnos los que nos van a escuchar, y nos guste más o menos ellos van a ser nuestro reflejo. Si miramos en nuestro interior, nos podemos dar cuenta de qué profesores son los que más nos han marcado o influenciado y los que nos han transmitido valores. Muchas veces el profesor quiere negar su relación con los alumnos porque no puede, o no quiere, mirar en ese espejo, llegando a ponerse a la defensiva, sin darse cuenta de que es la mejor manera de ser honestos con ellos mismos, y ver realmente qué es lo que les transmiten a los alumnos, ya que se llevarán una parte para siempre. No quiere decir esto que toda la responsabilidad tiene que recaer en el profesor, ya que el alumno tiene también su parte de responsabilidad, pero al fin y al cabo, el profesor es un modelo que tanto para lo positivo como para lo negativo, y observando nuestra relación con ellos quizá empecemos a dudar "Quién es el alumno y quién el maestro"

EL COEFICIENTE INTELECTUAL

Desde siempre hemos oído que el Coeficiente Intelectual era determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito empresarial se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para el éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.
Piensa por un momento la importancia que la emociones tienen en tu vida cotidiana y rápidamente te darás cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Elegiste tu pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿elegiste tu trabajo porque te ofrecía el mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiones están tintadas o dominadas por las emociones.
Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver que poca correlación hay entre la Inteligencia clásica y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón", que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no pasó la primaria pero que llevan una vida exitosa, ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el coeficiente intelectual.

CLASSDOJO